Etiqueta: hosting en chile

¿Por qué debo elegir un hosting en Chile?

Contratar un servicio de web hosting nacional, puede brindar simples pero importantes soluciones en beneficio de tu sitio web, empresa o negocio.

Elegir un hosting no es una tarea sencilla, aunque así lo parezca. No es cosa de seleccionar el primer servicio de alojamiento web que veamos en Internet, para depositar nuestro sitio web, ya que existen muchos factores que debes considerar para tomar la decisión adecuada.

Y una de ellas, es dónde estará ese servicio. Hay varias ofertas de web hosting tanto en Chile como en el extranjero, pero el propósito de este artículo es convencerte acerca de por qué deberías contratar un hosting en Chile y no en otro país.

Crecimiento tecnológico

El primer motivo que aparece en el horizonte es que Chile se ha convertido desde hace un tiempo, en uno de los líderes de Latinoamérica en temas de tecnología y conectividad de forma sostenida e incesante. Cada vez son más las personas y empresas que necesitan realizar nuevos proyectos y requieren de soluciones tecnológicas de primer nivel.

Existen grandes y numerosas marcas extranjeras que pueden satisfacer la demanda de estas empresas en temas ligados a la informática, y el web hosting no es la excepción, por lo que escoger un proveedor extranjero es una decisión que muchos toman, aunque no siempre termina siendo la mejor.

Los usuarios chilenos se dejan llevar por el reconocimiento y la fama de estas marcas, dejando un poco de lado la oferta que existe en el mercado chileno. Actualmente en Chile, hay una gran cantidad de empresas que ofrecen hospedaje web, con una alta calidad de servicio y soporte técnico, con precios económicos.

¿Por qué elegir un hosting nacional?

Por qué elegir hostingConsiderando los motivos expuestos anteriormente, es necesario que los usuarios se pregunten, ¿por qué no tener mis servicios con empresas chilenas? El primer punto que aparece favorable para un hosting en Chile es el idioma. Esto, porque muchas veces se opta por servicio norteamericano, poniendo como barrera el lenguaje a la hora de comunicarnos con nuestro proveedor. Ojo, que es una limitación, pero no un impedimento.

Además de lo anterior, no existe una comunicación cara a cara con el proveedor, lo que muchas veces dificulta el entendimiento. Ante cualquier duda o inquietud que le pueda surgir al cliente, es vital que tenga la opción de ir a conocer las instalaciones, como el Datacenter, los servidores, etc., y también conocer al equipo humano que finalmente es el que vela por el funcionamiento del servicio.

Otra de las desventajas de contratar un hosting fuera del país, tiene que ver con la carretera de la información, puesto que si el servicio contratado se encuentra en Estados Unidos, el enlace de latencia (distancia entre el punto inicial y final) es mucho mayor. En Chile actualmente existe más velocidad por parte de los proveedores de estos servicios para los enlaces nacionales. Asimismo, los enlaces internacionales o accesos a servidores en el extranjero son más caros que los nacionales.

En resumen, ¿Por qué elegir alojamiento web en Chile? Pues porque el cliente puede visitar a su proveedor cada vez que lo necesite, conociendo así las instalaciones. También puede recibir atención personalizada y fluida en las oficinas del proveedor o en terreno. Todo esto contribuirá a que el tiempo de respuesta sea mucho mejor, recibiendo un servicio más expedito y con mayor estabilidad.

Todo esto hará que la confianza y la tranquilidad de estar recibiendo un servicio a la altura de las expectativas, sean cumplidas a cabalidad, con un hosting de primer nivel para tu proyecto web.

Crea tu empresa con un plan de hosting reseller

Con el aumento en los accesos a Internet, el web hosting se transforma en un atractivo nicho comercial; por lo mismo, apostar por un plan de hosting reseller puede ser una buena idea para emprender en este creciente mercado.

Antes de iniciar cualquier negocio es necesario estudiar el mercado para evaluar qué tan conveniente es lanzarnos con nuestro emprendimiento. ¿Habrá espacio para mi proyecto?, ¿dónde está la competencia?, ¿qué servicios le entregan a su público objetivo y cómo captan su atención?, ¿quiénes podrían ser mis posibles clientes?, ¿cómo puedo aportar con valor agregado? Son algunas de las tantas preguntas que conviene responder antes de concretar tu idea comercial.

Pero si estás pensando en comenzar un negocio de alojamiento web, mediante un plan de hosting reseller, tu idea podría ser bastante rentable si consideramos el auge de los accesos a Internet, que en Chile se traducen al crecimiento del 45,3 % en los últimos 2 años ; escenario que lleva a que cada vez más marcas deciden estar en modalidad online. Además, si bien existen varias empresas que acaparan el mercado, más que un peligro, puede ser una oportunidad para entregar atenciones más directas y personalizadas.

Ahora, ¿qué implica ser un operador de reseller? Ello te convertirá en un intermediario entre la empresa de hosting que hayas elegido y tu cliente, es decir, serás un revendedor de servicio. Tú pagas por un plan de hosting reseller, de modo mensual, semestral, trimestral o anual; para obtener un espacio virtual  en un servidor, el que se dividirá en sub espacios que serán destinados a tus clientes para que alojen sus respectivos sitios web.

¿Cómo inicio mi empresa?

Luego de analizar el mercado, llega el momento de contratar el proveedor de hosting y ahí debes poner mucha atención. Tienes que elegir un excelente servicio, uno que te garantice absoluta calidad y atención 24/7, de lo contrario no sólo tú tendrás problemas, sino que también tus clientes.

Pero hay más factores que necesitas considerar:

  • Tus conocimientos

Antes de empezar con tu negocio debes analizar si cuentas con todos los conocimientos que requieres. Tienes que saber de dominios, hospedaje web, y manejar una serie de temas técnicos para dar una atención oportuna y de calidad a tus clientes. Por lo tanto, si no te sientes seguro, investiga y estudia; te tomará tiempo, pero será una buena inversión.

  • Contar con presupuesto e insumos:

Puede sonar obvio, pero ¿realmente cuentas con ello?, ¿tu presupuesto es suficiente? Recuerda que todo negocio requiere de una inversión, y acá hay elementos indispensables para funcionar. Por ejemplo, debes contratar un plan de Internet que te permita navegar a alta velocidad, tener un computador con un disco duro, procesador y memoria RAM de lujo; y una buena línea de teléfono para atender a tus clientes.

  • Inicio de actividades y facturación

Si estás en Chile, para cobrar por el servicio que vas a entregar, deberás emitir facturas electrónicas autorizadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII), pero primero tienes que haber realizado y mantener vigente el trámite de inicio de actividades, junto con calificar como contribuyente de Primera Categoría.

¿Cumples con estos requisitos? En el siguiente video puedes conocer cuáles son los pasos para inscribirte en el Sistema de Facturación Gratuito del SII.

  • La seguridad es invaluable

Cuando ingresamos a una página con una dirección web que comienza con “https://” y va antecedida de un candado verde, sabemos que se trata de un sitio confiable. Ese protocolo, corresponde al sistema Secure Sockets Layer o SSL, que certifica una conexión segura para el envío de datos entre el servidor y el equipo del usuario. Si lo instalas, no sólo protegerás a tus clientes, sino que además incrementarás la confianza en tu marca.

Estos consejos te ayudarán a concretar tu negocio y a hacerlo rentable, lo cuál también dependerá del plan de Hosting reseller que tengas y de cuántos clientes puedas manejar; pero en general tendrás libertad para crear planes a distintos precios, de acuerdo a la capacidad de almacenamiento y a la transferencia mensual de datos.

¿Qué hago si no logro captar clientes?

hosting-reseller

Seamos realistas, tal vez te cueste conseguir clientes de empresas más grandes, porque ellos tienen servicios de hosting contratados o porque tu plan reseller no es apto para requerimientos muy amplios; pero no te preocupes, hay otras opciones que podrían funcionar muy bien. Por ejemplo, las pequeñas y medianas empresas de tu ciudad, las ONGs o alguna asociación, en especial aquellas que aún no tienen presencia en Internet.

Por lo mismo es importante que investigues tu mercado, pero también es necesario que des a conocer tus servicios, para captar a esos clientes. ¿Cómo hacerlo? Además de visitar a tu público objetivo, puedes usar tarjetas de presentación, promocionar tu marca por redes sociales, publicar avisos en los diarios locales o en alguna revista relacionada con el área y por supuesto, emplear una estrategia de marketing digital.

Pero considera que no basta con hacer acto de presencia o invertir en avisos y tarjetas, quienes decidan contratarte necesitarán evaluar tu capacidad de ejecución; así que tener las ganas de concretar un proyecto, no es suficiente. Debes ser capaz de mostrarle a esos posibles clientes, cuáles son los beneficios que les entregará lo que ofreces y cómo puedes satisfacer sus necesidades. Tienes que proyectar confianza, para que esos futuros usuarios tengan la seguridad de estar tomando una buena decisión al contratarte.

Y, por cierto, apuesta por la atención personalizada y especializada. Por ejemplo, además de un plan básico, puedes ofrecer servicios de diseño web, registro de dominios, y todo aquello que le facilite el proceso a tus clientes, especialmente si son nuevos en el tema. Lo importante es que mantengas un servicio de calidad y estés atento a los nuevos requerimientos de cada usuario. Será la clave para fidelizar y crecer como empresa.

Servidor Virtual Privado (VPS): el servicio Ideal para Pymes

Hoy te mostraremos por que la mejor solución informática para el sitio web de tu Pymes es un servidor virtual privado (VPS)

El servidor virtual o VPS, es uno de los servicios más populares de las compañías proveedoras de hosting, pero aún así, pocos saben qué es y para qué sirve, y por sobre todo, cuáles son las ventajas que puede presentar para las pequeñas y medianas empresas.

Un servidor virtual o VPS es la división de un servidor dedicado para tener a disposición varias máquinas virtuales que contarán con la misma potencia, seguridad y privacidad que el servidor físico. Lo más importante es que en términos operativos es comparable a un servidor dedicado, pero cuenta con variadas ventajas que lo hacen ser una gran opción para las pyme, por ejemplo, incluye una dirección IP, no requiere de instalación ni de un espacio dentro de un datacenter.

En un VPS se dispone de recursos propios, por lo tanto no debes tener la preocupación de que otros clientes que compartan servidor contigo utilicen esos recursos. Además cuentas con acceso root o administrador  para que puedas ingresar al servidor virtual cuando requieras realizar acciones como instalar aplicaciones que puedan ser útiles para tu pyme. Cuando contratas un servicio VPS, dispones de cierta capacidad de almacenamiento, memoria RAM y procesador, pero lo mejor de todo es que cuando necesites de más recursos sólo deberás contratarlos y automáticamente estos serán aumentados, sin necesidad siquiera de reiniciar el servidor.

Una pyme puede dar varios usos a su servidor virtual, pero entre los más comunes encontramos:

VPS-EN CHILE

  1. Para alojamiento web o web hosting, cuando se requieren más recursos de los que se pueden obtener de un hosting compartido, los VPS entregan más espacio y no tienen límite de transferencia de datos.
  1. Los servidores virtuales se pueden utilizar además para el intercambio de archivos usando P2P, es decir, con equipos conectándose y comunicándose entre sí, aprovechando y administrando la capacidad de la red o ancho de banda.

En conclusión, los servidores virtuales o VPS cuentan con recursos muy superiores a un hosting compartido, lo que lo convierte en el servicio ideal para compartir archivos y alojar aplicaciones o sitios web de alta demanda, por tanto es altamente útil para empresas que necesitan contar con servicios de primer nivel a un bajo costo.

Hosting en Chile: ¿Como elegir el mejor de todos?

El mercado de servicios por internet es, por donde se mire, una aglomeración de muchas ofertas y pocas directrices que permitan una selección segura. El mayor inconveniente distinguir que empresas ofrecen servicios de calidad y quienes no.

Es por esto que resulta imprescindible manejar ciertos parámetros y características, que deben tener los proveedores de servicios de hosting al pensar en contratar sus servicios; ademas de utilizar a MejorHosting como referencia y revisar nuestros reviews, a continuación podrás encontrar algunas cosas a considerar:

  •  Elige empresas legalmente constituidas es decir, que cuenten con una dirección real e inscritas en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
  •  Elige empresas que cuenten con teléfonos publicados en sus sitios web y que por supuesto lo contesten.
  • Una empresa seria en el servicio de web hosting, debe ofrecer diversos canales de comunicación y soporte para sus clientes, ya sea Chat online, ticket de soporte o soporte telefónico.
  • Solicita antes de contratar los términos y condiciones del servicio o  el contrato por el que se regirá la relación empresa – cliente.
  • Datacenter propio o arrendado, si deseas un soporte rápido y efectivo lo recomendable es que elijas una empresa con un datacenter propio, debido a que el tener acceso físico a las máquinas asegura mejores tiempos de respuesta ante eventuales fallas.
  • Elige empresas que tengan un uptime (Porcentaje de tiempo que se garantiza que el servidor estará operativo en un periodo) sobre 99,5% garantizado.
  • Elige empresas que tengan enlace redundante, es decir que cuenten con 2 rutas de alimentación de enlace dedicado, lo que te asegurará que ante la falla de uno de los enlaces, tu servicio no sea afectado.
  • Elige empresas que cuenten con un sistema eléctrico redundante, es decir que cuenten con al menos UPS y un generador eléctrico que funcione en caso de cortes eléctricos.
  • Investiga sobre los respaldos con los que cuenta la empresa : Respaldos internos, respaldos externos, periodicidad de los respaldos entre otros.
  • Consulta sobre las políticas de seguridad tanto físicas como lógicas de los servidores.
  • Investiga sobre la reputación de la empresa, para ello es importante saber los años en el mercado que lleva la empresa y no esta demás conocer la opinión de los demás usuarios, para ello es recomendable hacer una búsqueda en internet o en el sitio web www.reclamos.cl.

Finalmente, al momento de contratar un servicio de web hosting no te fijes sólo en el precio del servicio

¡Cuando se trata del manejo de tu información o la de tu empresa  (página web o correos electrónicos), prioriza aspectos de calidad y seguridad por sobre el precio!

elegir hosting

Reclamos de Hosting ¿Cuales son las principales quejas de los clientes?

Elegir el servicio de Hosting para tu página web no es un trabajo fácil, es por ello que en mejor Hosting queremos ayudarte en esta búsqueda.

Siguiendo con el post anterior, te presentamos un análisis de los principales reclamos publicados en redes sociales, foros especializados y páginas web en relación a los servicios que ofrecen las empresas del rubro del Hosting, servidores dedicados, VPS y housing. Para que tomes las precauciones necesarias al momento de contratar tu servicio y no tengas que lamentarte cuando ya es tarde.

En Mejor Hosting hemos analizado más de 60 reclamos de diversos sitios web y los hemos agrupado en cinco categorías, en esta oportunidad, te presentaremos ejemplos de reclamos sin mencionar las empresas, dado que nuestro objetivo es solo informar y enseñarte a seleccionar empresas que a nivel nacional entregan servicios estables y de calidad.

De los reclamos analizados es posible identificar 5 grandes grupos:
1. Caídas recurrentes del servidor: La mayoría de los reclamos hacia empresas de hosting tienen relación con las caídas recurrentes del servicio contratado en los que muchos de ellos prometían en sus sitios web 99,999% de uptime , si bien estamos hablando de tecnologías y las fallas son parte de lo que puede suceder, lo importante es por una parte cumplir con el uptime publicado en el sitio web y por otra responder rápidamente ante caídas.
Aquí algunos ejemplos:

“llevamos dos días sin servicio de correos, hemos perdido tiempo y dinero”.

“el Domingo en la noche el servidor dejo de funcionar y el lunes subieron que demoraría muy poco, El hecho es que llevamos 3 días sin correos, y cuando llamamos hoy a __________para preguntar y no contestan los teléfonos ni los correos”

“Empresa se jacta de un 99,9% de uptime y es algo que no se cumple”

“Llevamos más de 24 horas sin servicio de hosting, me indican que lo solucionaran entre hoy y mañana, para una empresa que ha confiado en su servicio esto es muy grave”

“Les comento que hace ya más de 24 horas que nuestro servicio de correos electrónicos y acceso a la página WEB no funciona”.

“Constantemente se caen las cuentas y correos y cada vez que reclamo, mágicamente regresan”.

2. Hackeo o pérdida de información: El segundo reclamo más recurrente y grave en empresas de servicios de hosting es el hackeo recurrente y más grave aún la pérdida de información cuando muchas de ellas se publicitan y venden el servicio con respaldos diarios, semanales y mensuales, sin embargo, ante situaciones como estas no responden a sus clientes ocasionando grandes pérdidas de información que pensaban estaba segura.

“Se sufrió una pérdida total de los correos por lo cual ellos no responden en absoluto y el daño causado a la perdida de información es grave. No es de confiar”.

la empresa _________ tuvo un fallo en sus servidores que causó que eliminaran toda mi información, y restauraran una copia con 19 días de antigüedad, por lo cual me vi sumamente afectado”.

“Al igual que otros usuarios, estoy hace más de 24 horas con la página web y el Servicio de correos interrumpido, por un ataque DDOS a los servidores de ______________ A pesar de haber estado reclamando en más de 3 ocasiones y dónde se supone que el Servicio incluye respaldo diario de la información, debo seguir esperando o decidir perder todo”.

“hackeo por un grupo brasileño, perdida de archivos y perdida de la base de datos, de los cuales ellos no se hacen responsables”

3. Deficiencias en soporte técnico ante emergencias: Un tercer grupo está compuesto por reclamos que tienen relación con el tiempo y calidad de respuesta y solución rápida de problemas ante deficiencias técnicas. En este ámbito encontramos subcategorías como

3.1 Problemas para contactarse con soporte técnico: Muchos de los reclamos analizados se plantea que al momento de requerir soporte técnico es imposible comunicarse con las empresas a pesar de contar con múltiples canales de comunicación y soporte técnico (algunos de ellos 24/7) promocionados en sus sitios web, los que lamentablemente no funcionan cuando el cliente más lo necesita.

“ […] además que el teléfono que está en la pagina para comunicarse no lo contestan nunca, pésimo servicio y pésima atención al cliente, no remendable, es barato pero malo”

“tienen un telefono que no contesta nadie ****** y los correos de ventas@_________y soporte@___________no responde nadie”.

“Llevamos 24 y mi sitio sigue abajo. Intento comunicarme al soporte y la grabación para seleccionar a los técnicos (porque ingenieros no son) se repite constantemente”.

“El hecho es que llevamos 3 días sin correos, y cuando llamamos hoy a ________para preguntar no contestan los teléfonos ni los correos”.

“Para que decir además que cada vez que he tenido algún problema con mi hosting a sido casi imposible comunicarme con alguien por el supuesto chat que tienen en que después de estar 15 minutos esperando que alguien responda te aparece “el ejecutivo ha abandonado la conversación” cuando en la realidad el ejecutivo jamás se metió en la conversación”.

3.2 Demora en la solución de problemas técnicos: Ligado a lo anterior, en caso de tener suerte y te logres comunicar o enviar ticket de soporte, muchas veces la respuesta y/o solución no es lo suficientemente rápida y eficiente como desearíamos:
“Ahora llevan tres días con fallas explicándome que “están trabajando en los desperfectos para que no vuelva a suceder”, estas excusas me las han dado más de cinco veces”.

“ya han pasado dos semanas y todavía no lo demuestran y sigo con el correo caído, siempre tienen las mismas excusas”.

“Tienen un pésimo soporte y cuando se les caen sus sistemas simplemente no se puede comunicar con ellos porque me imagino que deben tener a todos reclamándoles”.

“los dominios recurrente mente están abajo, se desaparecen, se borran, los correos no llegan y el soporte solo se dedica a escuchar y a decir que se está revisando, hemos pasado más de dos días seguidos sin servicio esto es el colmo”

Finalmente, algunos reclamos hacen alusión a la falta de seriedad y profesionalismo del soporte técnico.

4. Incumplimiento de contrato: La cuarta aunque no menos grave que las anteriores es el incumplimiento de los contratos o términos y condiciones del servicio contratado. Este punto es de gran importancia porque aunque usted no lo crea, existen gran cantidad de “empresas” que no cuentan con este importante instrumento que regula la relación cliente – empresa.
Por otra parte existen empresas que cuentan con contratos o términos y condiciones del servicio pero cuentan con cláusulas arbitrarias, en las que no se responsabilizan de los servicios entregados y el cliente termina pagando las consecuencias en caso de problemas.

“En su página web _____hablan de servidores redundantes y miles de cosas tecnológicas y no son capaces de hacer funcionar un servidor, me huele a estafa”

“Hace 2 semanas , manifestaron un ataque masivo a sus servidores lo que provoco la caída del servicio por alrededor de 7 días , la perdida de datos de 3 meses por falta de respaldo recientes, reconfiguraciones, etc. El UPTIME que ofrecen no esta tal”.

“ menos de un año ya llevan más de 3 problemas relacionado con la caída de sus sistemas y dicen tener “99.9% Uptime Totalmente Garantizado”.

“Por otro lado, publican en su pagina sporte 24/7 y 99.9% uptime garantizado ==> FALSO”

“Además esta empresa nunca transparento que sus servicios son sub contratados a servidores en el extranjero”.

“No responden los teléfono solo por soporte online se demora un mundo en contestar los mensaje, en su página ofrece Soporte 24/7. Usted puede obtener soporte on-line, vía Chat, Tickets y Soporte Telefónico”.

“no la recomiendo jamas compren hosting con esta empresa no hay soporte, los emails llegan a spam, estan en lista negra un asco de servicio, a parte tu pagas y ni factura te dan
Colocan un 99,98% de uptime certificado (seguramente por ellos mismos).”

5. La empresa no responde:
Finalmente, la guinda de la torta y lo que colma la paciencia de los clientes es que ante problemas de caídas, pérdida de información, hackeo, incumplimiento de contrato, entre otras, las empresas no son capaces de responder, atender a sus clientes ni dar explicaciones ni solución a sus problemas.

“En particular mi problema con ________sucede desde hace casi 2 años, contrate un servicio de hosting, y en reiteradas ocasiones ellos no cumplen con la promesa de tener el 99.9% de Uptime, simplemente te bajan el sitio web en cualquier momento y no hay a quien reclamarle, el teléfono, no contesta, el chat no funciona, el soporte 24/7 no es tal, por lo que no son capaces de garantizar nada, así de simple”.

“llevo mas de 6 días sin servicios y no hay respuesta ni por chat, ni por email, ni por ticket, ni por ningún medio”.

“Quiero denunciar a esta empresa por que en realizar me siento estafado, no responden los correos, no existe teléfono para comunicarse, los tickets no los responden, prestan un mal servicio si es que puede llamar servicio”.

Bonus track

Finalmente, cada uno de los clientes que expone su situación luego de pasar malos ratos y lamentar la pérdida de información la mayoría de ellos terminan con frases como:
“expongo mi caso para que nos les ocurra, y de una vez esta empresa como otras, acostumbradas a no responder y estafar a sus clientes no lo hagan”.
“No lo contrate se va arrepentir”
“Recomiendo no contratar los servicios de esta empresa”
“Lamentablemente no busque referencias de su comportamiento en reclamos.cl antes.
Me arrepiento”.
“En resumen, NUNCA contraten un hosting con ellos, entregan un servicio pésimo”.
“si van a alojar una página no lo hagan acá, lo barato cuesta caro e igualmente tendrán que cambiarse”.

Esperamos que este corto análisis de los principales reclamos en internet de empresas de Hosting, haya sido utilidad para tomar todos los resguardos necesarios al momento de contratar un servicio de hosting y junto con ello, dar seguridad y estabilidad a tu sitio web y a tu negocio.

En Mejor Hosting insistimos en solicitar y revisar atentamente los contratos y/o términos y condiciones del servicio de manera de conocer el instrumento que regulará la relación entre la empresa que presta el servicio y el cliente, y que ellos se ajusten a las normativas vigentes tanto de SUBTEL como del SERNAC y no te encuentres con “sorpresas” como las detalladas anteriormente ante problemas como inestabilidad de los servicios (caídas reiteradas), grandes diferencias entre la publicidad publicada en el sitio web y la calidad del servicio , el soporte técnico y la respuesta de la empresa ante emergencias.

Finalmente, los extractos de reclamos aquí indicados son de carácter público y han sido seleccionados principalmente desde el sitio web www.reclamos.cl y www.reclamos-hosting.com .

Quieres anunciarte con nosotros?
Ten mas visibilidad de tus servicios uniéndote al top rank de Chile!