Etiqueta: datacenter

¿Cómo funciona un data center?

Las empresas que manipulan una gran cantidad de datos, suelen externalizar sus servidores a centro de datos de gran magnitud. ¿Cómo funcionan estas infraestructuras? Descúbrelo.

¿Sabes lo que es un data center o centro de datos? Este término hace mención a un centro de procesamiento de datos, que es un espacio en el cual está repleto de servidores en los cuales se aloja, gestiona y se protege información.

¿Quiénes utilizan estas grandes salas? Principalmente empresas que deben manejar una gran cantidad de datos y procesar mucha información, desempeñando un rol fundamental en un gran abanico de servicios electrónicos de nuestra vida cotidiana, por lo que se considera el corazón de la red.

¿Cuál es la importancia de los data center?

Estas instalaciones son la base tecnológica para la realización de transacciones financieras o distribuir contenido, siendo vitales para compañías u organizaciones como bancos o empresas de Internet, aportando a la transformación digital de los negocios tradicionales.

A las grandes empresas que no les conviene tener servidores propios, suelen recurrir a data center externos, ya que de lo contrario deberían desembolsar una gran cantidad de dinero. También otro motivo por el que deciden hacer esto, es por razones de seguridad y mantenimiento.

En los centros de datos, los servidores se encuentran ubicados en enormes salas, encerrados en cajas, que permiten mantener los equipos a temperaturas óptimas para que funcionen correctamente.

Seguridad física y eléctrica

Seguridad WebSin duda que uno de los aspectos más importantes de cualquier centro de datos es la seguridad, considerando la importancia de la información que se almacena en los servidores. Por lo general, en estas instalaciones se requiere una tarjeta de acceso, para vigilar las entradas y salidas del personal o en su defecto, un lector biométrico, para que sólo determinadas personas puedan hacer ingreso, no poniendo en riesgo los equipos.

Todo esto debe ser vigilado con cámaras de seguridad de circuito cerrado, para fortalecer las medidas de seguridad.

Por otro lado, la seguridad eléctrica de la infraestructura es determinante a la hora de ofrecer un buen servicio. Y es que este es un desafío no menor, ya que los data center acaparan el 2% de la energía a nivel mundial.

Esta gran cantidad de energía genera calor y mucho, lo que sin duda es algo perjudicial para los equipos, por lo que es óptimo que cuente con sistemas para mantener una temperatura adecuada de los racks en donde se ubican los servidores.

Debe existir un mecanismo que genere aire frío, que salga del suelo de las cajas de los servidores, para enfriar el ambiente. Un sistema de detección de humo es también necesario en caso de un calentamiento de los equipos y/o un amago de incendio.

Además, los datacenter deben contar con sistemas que permitan frenar el posible hackeo o ataques informáticos a sus servidores, y así no poner en riesgo los datos que allí se encuentran almacenados.

Un centro de datos es una excelente oportunidad para quienes quieren externalizar los servidores en donde se guarda nuestra información. Si crees que una empresa que ofrece servicios de data center es lo que necesites para hacer funcionar correctamente tu sitio web, no te arrepentirás.

Centro de Datos de Google en Chile operará con energía solar

Un contrato de 13 años y medio unirá a Google con Acciona, para la utilización de energía solar, para el funcionamiento de sus centros de datos.

No existen dudas que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) son un tema muy en boga por estos días, debido a factores, como por ejemplo, el calentamiento global. Y es que se hace muy necesaria la utilización de este tipo de energía para seguir funcionando como hasta ahora, pero sin seguir dañando el medio ambiente.

Así por lo menos lo ha entendido Google. ¿Por qué? El gigante de Internet, hace algún tiempo instaló en nuestro país un centro de datos –el único en Latinoamérica-. La importancia que tiene este Datacenter es tal, ya que permite el funcionamiento de todos los servicios que la empresa brinda a sus usuarios.

Centro de datos 100% con energía renovable

Datacenter de GoogleEn la actualidad existen 13 centros de datos y uno de ellos se encuentra en el país, específicamente en la comuna de Quilicura. Para poder procesar los grandes volúmenes de datos, estos equipos generan una gran cantidad de calor, lo que obliga al uso de sistemas de refrigeración, lo que conlleva a un gran consumo de energía.

Frente a este panorama, la compañía de California anunció que durante 2017 alcanzará el 100% de energía renovable para las operaciones mundiales, incluyendo los centros de datos y las oficinas.

Cabe señalar que en 2010, Google firmó un acuerdo para comprar toda la electricidad de un parque eólico 114 megavatios en Iowa, Estados Unidos. Siete años después son el comprador corporativo  de energía renovable más grande del mundo. Por lo mismo es que a partir de este año, toda la energía necesaria para el funcionamiento del Datacenter en Quilicura  será suministrado por el Parque Solar El Romero, ubicado en Vallenar, en la Región de Atacama.

Dimensiones del Parque Solar El Romero

Este lugar posee una superficie de 289 hectáreas y posee 776 mil unidades de silicio policristalino que permiten captar la energía del sol. Su superficie equivale a 211 canchas de fútbol, convirtiéndose así, en la más grande de América Latina.

Para su construcción se necesitaron más de 400 personas, mientras que su inversión fue de más de 343 millones de dólares. La potencia máxima es de 246 mWp lo que equivale a 240 mil hogares chilenos y toda esta energía está conectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

“Creo que esta es la muestra de un circulo que es virtuoso que es básicamente los grandes consumidores mundial demostrando al mundo que pueden suministrarse energía en un gran volumen para el 100% de sus operaciones. Estamos hablando que esta planta está administrando energía a un Data Center que maneja información crítica para toda Latinoamérica y el mundo”, sostuvo José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona Energía.

En tanto, Florencia Blanco, gerente de Comunicaciones de Google para América Latina, señaló que “para nosotros la energía es fundamental, porque es lo que mantiene vivo los centros de datos de Google, que en total son 13 a nivel mundial y que permite que los productos a los cuales acceden los usuarios  como Gmail, Android, etc, funcionen correctamente”, indicó sobre el contrato entre el gigante de Internet y Acciona, el cual se prolongará por 13 años y medio.

¿Por qué Google instaló un Datacenter en Chile?

Más acceso a servicios de la compañía y seguridad de la información obtendrán los usuarios con este centro de datos, primero de Latinoamérica.

El 2011, Google llegó a nuestro país con su primera oficina. Hoy, seis años más tarde, ya tiene instalado en nuestro país un Datacenter, uno de los 13 que posee alrededor del mundo y el primero de la empresa en Latinoamérica y el Hemisferio Sur, que se encuentra emplazado en la comuna de Quilicura.

¿Qué es esta estructura? Los centros de datos de Google son instalaciones creadas para almacenar y gestionar los servidores del gigante de Internet, en donde guarda información de sus usuarios en Gmail o Youtube, tras ser dividido y encriptado, para asegurar el máximo de confidencialidad.

Son varios los motivos que llevaron a la empresa fundada por Larry Page y Sergey Brin en 1997 a levantar un Datacenter en suelo chileno, que tienen que ver con el clima, ya que es templado, ideal para la operación del centro, puesto que permitirá enfriamiento a través del aire ambiente y con el uso de agua, que no afecta el sistema de agua potable de la comunidad.

Así lo confirmó el director ejecutivo de Google Chile, Fernando López, en declaraciones a Radio Cooperativa: “Las razones tienen que ver con geografía, con el clima, pero también con políticas públicas para favorecer el uso de Internet, innovación y políticas de trasparencia”, sostuvo.

Más seguridadGoogle Chile

La seguridad es un tema no menor para cualquier empresa que cuenta con un Datacenter y Google no es la excepción. El personal que puede ingresar a los servidores es reducido e incluso han querido verificar la seguridad, realizando concursos para hallar vulnerabilidades en su sistema.

Se ofreció una recompensa económica a desarrolladores que descubrieran fallas en algunos de sus productos, como Chrome, por ejemplo., sin éxito, hasta el momento, lo que demuestra la solidez de sus productos y garantizando que la información de los usuarios en la nube se encuentra totalmente protegida.

“La seguridad siempre ha sido un tema importante. Así como hace unos años el tema de la nube levantaba preguntas sobre su seguridad como “dónde estás mis datos”. Hoy están avanzando tanto los hackers, que incluso los gobiernos están sintiendo que no dan abasto y están comenzando a recurrir a nosotros para ayudarlos a proteger su información”, indicó el director de Google Cloud, Jorge Giraldo a Cooperativa.

Beneficios para la comunidad

Una de las principales ventajas directas que proporciona un Datacenter en nuestro país, es que hará que los chilenos y usuarios de América Latina en general, consigan un mejor acceso a todos los servicios que ofrece la compañía, es decir, con más velocidad y confiabilidad, potenciando la migración al cloud computing.

Además, desde que se oficializó el proyecto, Google anunció que brindaría 50 mil dólares para actualizar la infraestructura de colegios y liceos de la comuna de Quilicura, además del centro cultural.

Junto con lo anterior, se estableció que una vez terminado el Datacenter –lo que ya se cumplió- contribuirían con organizaciones e iniciativas en temas como alfabetización digital, emprendimiento y la innovación de energías renovables, pues recordemos que sus instalaciones funcionan con energía solar.

127 nuevos proveedores se suman al convenio marco datacenter y servicios asociados

127 nuevos proveedores fueron adjudicados en el nuevo llamado del Convenio Marco de Data Center y Servicios Asociados realizado por la Dirección de compras publicas en categorías Servicios de Data Center y complementarios y Software como servicio (Saas) y Plataforma como servicio (Paas).

Esta nueva convocatoria permite a los organismos del estado obtener precios más competitivos, aumentar la oferta de proveedores e incrementar las soluciones cloud computing.

En ese sentido, se aumentó la cantidad de proveedores en la categoría Software como servicio y plataforma como servicio a 109 proveedores, diferencia sustancial a los 22 adjudicados en el primer llamado.

Este Convenio Marco, tiene una duración de 72 meses, y contempla cubrir los servicios de Housing, Hosting, Enlace de datos e internet, Infraestructura como servicio, Servicios complementarios de data center, Software como servicio y Plataforma como servicio.

El anterior Convenio Marco transó US$ 51.475.455 y sus principales compradores son el Fondo nacional de salud (FONASA), Subsecretaría de transportes, Instituto de previsión social, Servicio electoral, Subsecretaría de desarrollo regional, Ministerio de Salud, Dirección de Presupuestos, entre otros.

Fuente: Chilecompra.cl

Tecnología y servicios públicos se reunen en Chilecompra Day

El próximo 10 de diciembre, ChileCompra, a través de su Registro ChileProveedores, realizará ChileDay, encuentro público privado con los actores relevantes de las tecnologías de la información (TIC).

En el evento, que se desarrollará en el Club de Campo Las Salinas en Viña del Mar desde las 10:00 a las 13:00h, estarán presentes representates de la industria y compradores públicos con el fin de abordar los desafíos tecnológicos de los organismos del Estado y potenciar las relaciones entre las empresas privadas y los compradores del sector público.

ChileDay se alinea con la mesa de trabajo instaurada por ChileCompra para actualizar la directiva de contratación pública de bienes y servicios relacionados con tecnologías de la información y comunicaciones, tales como servicios de desarrollo de software, de operación de sistemas, de adquisición de hardware o software, de análisis de datos, plataforma de datos, de hosting o housing, de externalización, o de optimización y automatización de procesos de gestión, entre otros.

Durante el encuentro representantes de las empresas tecnológicas y servicios públicos  abordarán las siguientes temáticas: cloud y data Center, datos abiertos, sistemas integrados y experiencia de usuarios para la inclusión.

Para participar sólo basta inscribirse en:

Si eres funcionario comprador ingresa Aquí 

Si eres proveedor del rubro ingresa Aquí

nueva plataforma

Próximamente mercadopublico inaugura su tienda de servicios cloud y datacenter

A partir del 25 de febrero, el portal de compras públicas (mercadopublico.cl) inaugurará el primer catálogo electrónico de servicios de cloud computer y datacenter, convirtiendo a chile en el primer país de latinoamérica en que el estado puede acceder a servicios tecnológicos en la nube a través de la tienda virtual (cloudstore).

Esta tienda contará con 42 proveedores, quienes ofrecerán productos y servicios diferenciados en categorías como: Data Center y Servicios Complementarios y Software como Servicio, Plataforma como Servicio e infraestructura como Servicio. El catálogo contendrá más de 160 tipos de productos y servicios, entre los que se encontrarán Cloud Computing, Hosting, Housing, enlaces de datos e internet y servicios complementarios de data center. Esta amplia gama de servicios complementarios permitirá a los organismos del estado y sus respectivos departamentes de informática administrar, gestionar, instalar, configurar, respaldar, migrar, infraestructura de Data Center y Cloud Computing, además de la posibilidad de contratar servicios PMO.

Roberto Pinedo, Director de ChileCompra, explicó que “al disponer los servicios cloud y datacenter a la tienda de convenios marco por primera vez los organismos públicos podrán acceder en forma fácil y eficiente a estas tecnologías de primer nivel y alta complejidad, lo que contribuye a la modernización del Estado”, lo que se traduce en la reducción de los costos institucionales asociados a la gestión y mantención de plataformas electrónicas físicas.

El convenio marco de “Servicios de Data Center y Asociados”, ID 2239-17-LP11, busca que las más de 850 oficinas de gobierno que adquieren bienes a través de mercadopublico.cl sin necesidad de realizar licitaciones, lo que se permite a los organismos del estado puedan contratar de manera rápida los servicios tecnológicos que utilizan para enfrentar de manera más eficiente las contingencias y al mismo tiempo reducir los costos institucionales asociados a la gestión y mantención de plataformas tecnológicas físicas.

Finalmente en mejor Hosting , felicitamos a las empresas que son parte del ranking de las mejores empresas de Hosting y que han sido adjudicadas para participar de esta moderna tienda de servicios cloud y datacenter:
– Anaconda web
– Blue Hosting
– Blue company S.A
– Servicios informáticos Hostname Limitada.
– TChileCom

Quieres anunciarte con nosotros?
Ten mas visibilidad de tus servicios uniéndote al top rank de Chile!