Categoría: Noticias

Prepárate para una nueva versión del eCommerce Day 2018

Este 10 de abril se llevará a cabo una nueva versión de este importante evento. Descubre las tendencias y desafíos para este año en comercio electrónico.

Como  todos los años, se acerca una nueva edición del eCommerce Day 2018, en donde se hablará sobre las tendencias del comercio electrónico para este año y no puedes quedarte fuera.

El eCommerce Day es una jornada organizada por el eCommerce Institute y la Cámara de Comercio de Santiago, en donde tendrás la posibilidad de interactuar con más de mil personas y generar ideas nuevas para tu negocio.

Además, podrás intercambiar experiencias contadas por los protagonistas y participar de instancias de debates sobre tendencias en ecommerce, con paneles e invitados especiales que expondrán sobre el comercio electrónico.

En la instancia podrás disfrutar de conferencias de alto nivel y talleres temáticos con más de 30 reconocidos expertos en relación a la economía digital.

 ¿Qué ocurrió en la versión 2017?

Una consolidación del eCommerce es de lo que se habló en la última edición del eCommerce Day, que se desarrolló en el Centro Parque, cita a la cual asistieron más de 2.60 asistentes y más de 70 speakers.

eCommerce Day 2017

Entre las principales conclusiones que se desprendieron se encuentran el crecimiento sostenido y la fuerza de los dispositivos móviles en el comercio digital. En dicha oportunidad, el gerente de servicios empresariales y asuntos internacionales de la CCS, Rodrigo Mujica puso énfasis en el crecimiento del eCommerce en Chile a tasas de un 20% anual, como en las expectativas de llegar a más de 5 mil millones de dólares en venta, mediante Internet.

Este crecimiento se encuentra fuertemente ligado a la inversión que han hecho las empresas en infraestructura y tecnología, mientras que Marcos Pueyrredón de eCommerce Institute destacó la importancia de que todos los actores trabajen juntos para lograr mayor impacto, a través de la economía digital en Chile.

Manifestó además que Chile es uno de los países más estables en términos de crecimiento en eCommerce con actores maduros en el manejo de Internet. De todas formas alentó a los profesionales a continuar trabajando para alcanzar la transformación digital

Versión 2018 en 18 países

El eCommerce Day Tour 2018 comenzará este 15 de marzo en México, llegando en total a 18 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Además, contará con ediciones de eCommerce Day en Reino Unido, España, Estados Unidos y China, con el objetivo de promover el comercio electrónico entre América Latina, Europa, Estados Unidos y Asia.

En su décimo segunda edición, el eCommerce Day busca mostrar las tendencias y desafíos de la industria, como también exhibir los casos de éxito y buenas prácticas que se han puesto en acción. Las dos competencias que se realizan durante el evento son los eCommerce Award’s y el eCommerce Startup Competition, que premian a las empresas y emprendimientos, por su desempeño, innovación y contribución al desarrollo del mercado online.

No puedes quedarte debajo de este evento, que reúne a lo más selecto del comercio digital. Si eres un emprendedor o tienes un negocio que quieres expandir ocupando las herramientas tecnológicas, no puedes perderte esta oportunidad.

ContentOS: El nuevo sistema operativo para administrar sitios WordPress

Se ejecuta directamente desde cualquier navegador web moderno, sin necesidad de instalaciones. Conoce más de ContentOS, el nuevo sistema operativo.

Los sistemas operativos son esenciales para el correcto funcionamiento de nuestros equipos. Básicamente es un software que facilita la interacción entre el usuario y los demás programas del ordenador y los dispositivos del hardware.

Los sistemas operativos más conocidos en la actualidad son Linux y Windows, ya que son los que brindan mayor facilidad de manipulación y cuentan con más funcionalidades para los usuarios. Pero como dice el dicho popular, es mejor que sobre a que falte, es que ha salido un nuevo sistema operativo, que trabajaría de la mano con uno de los CMS más populares en la actualidad.

La puesta en marcha de ContentOS

ContentOS es un servicio de próximo lanzamiento pensando para la gestión de espacios web basados en WordPress. Su filosofía de funcionamiento lo lleva a convertirse en un sistema operativo que se ejecuta directamente desde cualquier navegador web moderno, sin la necesidad de instalaciones.

Dispone de escritorio personalizable con fondos de calidad, íconos de acceso directo, atajos del teclado y mucho más es lo que ofrece este sistema operativo enfocado en la gestión de sitios bajo WordPress.

Por otro lado, cuenta con previsualización en tiempo real de todas las modificaciones que se realicen en los contenidos, directo acceso al panel de administración, motor de búsqueda, permitiendo un acceso rápido a cualquier cosa en los sitios web que se administre y mucho más.

Gestión productiva y eficiente

NotebookDesde el propio servicio se promete una gestión productiva y eficiente de todos aquellos espacios web en WordPress que se disponga, convirtiéndose en una alternativa interesante al uso de las diferentes pestañas de navegador que se puedan tener abiertas, generando bastante confusión. Para hacerse una mejor idea de su funcionamiento, desde la propia página principal dispone de un video ofreciendo todas sus posibilidades.

Por el momento no se tiene claridad sobre la fecha de lanzamiento ni de los precios que esto va a tener para los usuarios. Con respecto a esto, el nuevo servicio sólo ha emplazado a los interesados a suscribirse a su boletín por correo electrónico para conocer todas las novedades.

De todas formas, también es posible conocer las novedades que se produzcan a través de sus perfiles sociales, disponibles tanto en Twitter, como también en Facebook. La idea es que puedas informarte todo lo que necesites y evalúes si esta es una alternativa que podría beneficiarte a la hora de administrar y gestionar tu CMS.

Linux, el nuevo foco de atención de los ciber criminales

Según un informe elaborado por WatchGuard, mostró que lo atacantes están poniendo especial énfasis en servidores Linux. Descubre más acá.

Los ciberataques se han vuelto un tema recurrente en el último tiempo. Y es que los virus informáticos y los hackers cada vez se hacen más sofisticados en sus ataques, por lo que cuesta más resguardarse.

Por lo mismo es que la empresa de WatchGuard presentó las conclusiones de su último informe trimestral de seguridad en Internet, el cual analiza las amenazas más recientes de seguridad informática y de red que aquejan a las pymes y en empresas en general.

Este documento reveló que a pesar de registrarse una baja generalizada en los ataques ocurridos este primer trimestre, el malware de Linux presentó más del 36% de las principales amenazas descubiertas.  El aumento de Linux/Exploit, Linux/Downloader y Linux Flooder mostró el foco que los atacantes están poniendo en atacar servidores Linux y dispositivos del Internet de las Cosas con este sistema operativo.

Medidas de seguridad extremas

Seguridad WebEste patrón sólo viene a poner en alerta a los servidores Linux, por lo cual es conveniente tomar todas las medidas de precaución necesarias en dispositivos IoT dependientes de este sistema operativo. Fue el mismo director de tecnología de WatchGuard, Corey Nachreiner quien señaló que “los resultados del informe continúan subrayando la importancia y la eficacia que tienen las políticas básicas, la defensa en capas y la prevención avanzada de malware”.

También instó a que se examinen los puntos clave del informe y las mejores prácticas y los tengan en consideración como prioritarios en los esfuerzos de seguridad de la información dentro de sus organizaciones.

Asimismo, este estudio vino a confirmar que los antivirus heredados siguen dejando pasar nuevos malwares y esto a un ritmo cada vez mayor. De hecho, las soluciones antivirus perdieron el 38% del total de amenazas capturadas por WatchGuard en este primer trimestre, en comparación con el último trimestre del año anterior.

Cambio de tendencias

Además de lo anterior, el informe sirvió para detectar un cambio en la tendencia en los ataques informáticos. Si en el último trimestre predominaron las descargas no autorizadas y los ataques al navegador, en el primero el 82% de los principales ataques de red apuntaron a servidores web u otros servicios.

Es así que los usuarios deben robustecer las defensas del servidor web, endureciendo además los permisos, limitando la exposición de los recursos y parcheando el software del servidor.

Por último, otras de las conclusiones que dejó este informe, es que los atacantes continúan explotando el fallo de Android StageFright. Este Exploit comenzó a ganar fama en 2015 y está demostrando su longevidad como la principal amenaza específica para móviles que lideró la lista de los diez principales ataques de WatchGuard Threat Lab este año.

La seguridad informática es un aspecto crucial para las empresas, para que no pongan en riesgo su información. Y por esto es que es vital estar enterado de las nuevas técnicas o cuáles son los nuevos objetivos de estos cibercriminales que podrían darte más de algún dolor de cabeza.

¿Cómo serán los centros de datos del futuro?

Diversificación de las TI y mayor eficiencia energética son parte de los desafíos de los centros de datos. Conoce más ahora.

Los centros de datos son infraestructuras muy utilizadas en la actualidad. Cada vez son más las empresas que cuentan con su propio data center e incluso gigantes de Internet, como Google, han visto en nuestro país una excelente alternativa para instalar sus centros de datos.

Y es que en el futuro próximo estas instalaciones parece que irán aumentando su número y sus capacidades.  Es así como en un par de años los centros de datos de todo el mundo demandarán 590 millones de metros cuadrados.

Además, tendrán adaptarse a las nuevas cargas de trabajo y la diversificación de las tecnologías de la información, por lo que tendrán que ser más inteligentes y ser más eficientes en términos energéticos.

¿Cuál es la situación actual de los data center?

Centro de datosLos últimos años han tenido lugar unos cambios tanto en los negocios como en la tecnología que están ejerciendo presión acerca de los data center tradicionales.

La mayor parte de los data center han sido construidos con una orientación hacia unas cargas de trabajo estables o que cambien a un ritmo predecible. Con la combinación de movilidad, social business, big data y cloud se ha originado una proliferación de dispositivos móviles y de los datos creados y almacenados.

Asimismo, la ubicación de muchos centros de datos no es la adecuada para las necesidades actuales, ya que muchos de ellos se crearon en base a una cercanía de las oficinas centrales de los negocios, pero en un contexto en el que la orientación al cliente y la agilidad de respuestas son prioritarios, la cercanía a punto de interconexión de la red, a núcleos de población o a clientes posee más relevancia para el negocio.

Las tareas de mantención y operación de los centros de datos tradicionales están absorbiendo una enorme cantidad de recursos humanos, los cuales se deben enfocar en tareas de configuraciones o resolución de incidencias. No obstante, la organización requiere de dichos recursos para desarrollar nuevas iniciativas.

Por último, hay una cantidad elevada de centros de datos que poseen más de cinco años, lo que genera ineficiencias a corto y mediano plazo.

¿Cómo será el futuro de los data center?

Lo primero que es necesario saber es que la demanda de espacio en los data center, continuará creciendo, hasta alcanzar los 590 millones en 2018. Además, deberán adecuarse a las nuevas cargas de trabajo y a la diversificación de las Tecnologías de la Información.

Con la explosión de Internet y la telefonía móvil, las compañías pondrán su inversión en sistemas de Big Data, analítica y sistemas de control de Internet de las Cosas, necesitando para ello mejor infraestructura de comunicaciones en el exterior.

Además, habrá una diversificación de las TI, por lo que los activos de estas empresas residirán en entornos cloud, en centros de datos fuera de las propias instalaciones de la empresa, mientras tanto que un tercio del personal TI serán empleados proveedores de cloud.

También se espera que los data center sean inteligentes, con un nivel avanzado de instrumentación, usando la automatización para incrementar la eficiencia y vincular el gasto TI, al valor del negocio.

Por último, otro de los puntos que destacará será el de la eficiencia energética. La legislación ambiental es cada día más exigente, por lo que muchas organizaciones están impulsando la idea de que los centros de datos sean energéticamente eficientes. Es así como los nuevos data center irán incorporando energías renovables, mientras que las nuevas arquitecturas de refrigeración apuntarán a mejorar este ámbito.

Tendencias en ciberataques para este año

Ransomware, ataques de IoT y ciberataques a estados y sociedades son la tónica de este año. Mira más en este artículo.

El año pasado, se evidenciaron varios ataques informáticos a grandes empresas, situación que al parecer se mantendrá en 2017. Desde DDoS de alto perfil, tomando control de cámaras de seguridad mediante Internet; hasta un ataque durante las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Por otro lado, se incrementaron las filtraciones de datos en los que compañías y usuarios de cualquier tipo fueron afectados por pérdidas de información. Por lo mismo es que ante este creciente número de ciberataques, queremos saber cuáles serán las tendencias en este ámbito para este año, para que estés al tanto y puedas protegerte como corresponde.

Infraestructuras financieras bajo mayor riesgo

El uso del phishing y el pharming sigue creciendo. Estos ataques ocupan información detallada acerca de los ejecutivos de las empresas, para así engañar a los empleados para que paguen por fraudes o comprometan cuentas. También se esperan más ataques a infraestructuras financieras críticas

Evolución del Ransomware

RansomwareMientras los usuarios reconocen los riesgos del ataque Ransomware por correo electrónico, los cibercriminales están explorando otros métodos. Algunos están experimentando un malware que vuelve a infectar más tarde, mucho después de que se paga por rescatar los datos.  Por otro lado, algunos se encuentran usando herramientas integradas y sin malware ejecutable en absoluto, para así evitar la detección por código de protección endpoint que se centra en los archivos ejecutables.

Los autores de Ransomware están comenzando a utilizar técnicas distintas de cifrado, por ejemplo, eliminar o dañar los encabezados de los archivos. Asimismo, con el Ransomware tradicional, que aún persiste en la web, los usuarios pueden ser víctimas de ataques que no pueden ser resueltos, por que el método de pago del rescate ya no sigue activo.

Uno de los últimos grandes ataques de Ransomware se vio este fin de semana pasado, el cual afectó a más de 150 países, evidenciando la importancia de estar preparados.

Ataques de IoT personales

Los usuarios de dispositivos IoT en casa pueden ignorar que sus monitores de bebé son secuestrados para atacar la web de otra persona. Sin embargo, una vez que los atacantes se hacen con  un dispositivo en una red doméstica, pueden comprometer otros dispositivos, como computadores portátiles, que contienen datos personales importantes. Se prevee que esto pueda suceder mayor cantidad de veces, así como más ataques que usen cámaras y micrófonos para espiar los hogares de la gente.

Aumenta el malvertising y corrupción de ecosistemas de publicidad online

El malvertising, que difunde el malware a través de redes de anuncios online y páginas web, ha existido desde hace mucho tiempo, algo que sin duda se incrementó en 2016. Estos ataques ponen de relieve mayores problemas en el mundo publicitario, como el fraude de clics, que genera clics de pago que no corresponden con un interés real de los clientes. En definitiva, el malvertising compromete a los usuarios y roba a los anunciantes al mismo tiempo.

Ataques tecnológicos contra estados y sociedades

Los ataques tecnológicos cada vez se han vuelto más un tema político. Sólo es cosa de ver las constantes amenazas y ataques del grupo Anonymous para darse cuenta de esto. En la actualidad, las sociedades cada vez se enfrentan más a la desinformación, como las noticias falsas y a sistemas de votación comprometidos en su seguridad. Por ejemplo, se ha demostrado que los ciberataques podrían permitir a un mismo votante repetir el proceso de votación varias veces, de forma fraudulenta, lo que podría tergiversar resultados de elecciones.

Amenaza contra Apple podría perjudicar a millones de usuarios

Hasta el 7 de abril tiene Apple para ceder ante los atacantes, de lo contrario eliminará el contenido de 200 millones de celulares asociados a la empresa.

La seguridad siempre es un ítem al cual debemos prestar particular atención. Y es que es tanta la información que circula por la web, como también hackers atentos a apoderarse de ella. Por lo mismo es que un hosting potente es fundamental para no sufrir vulnerabilidades que puedan poner en jaque nuestros datos.

Este es un tema que debe preocupar a todos por igual. Es cosa de ver lo que ocurre en la actualidad con el gigante de Internet, Apple. Esto, porque tanto la empresa como sus usuarios podrían estar en riesgo, debido al grupo de hackers denominado “Turkish Crime Family”, quien aseguró haber sustraído 250 millones de cuentas de iCloud.

Y es que a pesar que desde la compañía de la manzana, desmienten estas afirmaciones, asegurando que sus servidores  no presentan ninguna vulnerabilidad, las amenazas no se detienen.

Este grupo advirtió a Apple que si para el próximo 7 de abril no reciben la suma de 75 mil dólares en bitcoins (moneda de pago virtual), procederá a eliminar el contenido de 200 millones de celulares asociados a cuentas de Apple que afirman tener en su poder. Incluso, aseguran que este número se podría incrementar.

La prueba que realizó ZDNet

El portal ZDNet realizó la prueba, para verificar si efectivamente el robo y las amenazas eran reales, por lo que accedieron  a una muestra aleatoria de 54 claves y correos entregados por los hackers turcos.

El resultado reveló que efectivamente eran 54 correos existentes, no obstante, no todas las contraseñas permitían acceder al contenido privado, ya que sólo lograron funcionar 10 de ellas. La conclusión de esto fue que si bien el ataque podrí llegar a ser cierto, está lejos de ser de la magnitud que se dijo.

¿Qué hacer para evitar el robo de la cuenta?

AppleLo primero que debes hacer es modificar tu contraseña de tu cuenta de Apple, siendo lo ideal que no se repita en otro servicio electrónico. Después debes habilitar la autentificación de doble factor en tu ID Apple, así como la verificación en dos pasos.

Según informa la empresa, esta es una capa adicional de seguridad para ti ID de Apple que se ha diseñado con el objetivo de garantizar que eres la única persona que puede acceder a tu cuenta, aunque alguien conozca tu contraseña.

Si no sabes cómo hacer este cambio, entonces puedes revisar directamente de la página de soporte Apple, la forma de hacerlo.

La seguridad es un factor esencial en cualquier empresa que quiera proteger sus datos, por lo que contar con un servicio de web hosting es algo casi obligatorio, para así no pasar sustos. Esto también hará que tengas un sitio mucho más rápido y que tengas más almacenamiento para tus archivos.

En cuanto a Apple, sólo resta esperar el plazo para saber si cumplirán con su promesa o si sólo se trataba de una extorsión para conseguir un poco de dinero. Por ahora, sólo debes procurar contar con los resguardos necesarios para que no sufras con las malas prácticas de los hackers.

Centro de Datos de Google en Chile operará con energía solar

Un contrato de 13 años y medio unirá a Google con Acciona, para la utilización de energía solar, para el funcionamiento de sus centros de datos.

No existen dudas que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) son un tema muy en boga por estos días, debido a factores, como por ejemplo, el calentamiento global. Y es que se hace muy necesaria la utilización de este tipo de energía para seguir funcionando como hasta ahora, pero sin seguir dañando el medio ambiente.

Así por lo menos lo ha entendido Google. ¿Por qué? El gigante de Internet, hace algún tiempo instaló en nuestro país un centro de datos –el único en Latinoamérica-. La importancia que tiene este Datacenter es tal, ya que permite el funcionamiento de todos los servicios que la empresa brinda a sus usuarios.

Centro de datos 100% con energía renovable

Datacenter de GoogleEn la actualidad existen 13 centros de datos y uno de ellos se encuentra en el país, específicamente en la comuna de Quilicura. Para poder procesar los grandes volúmenes de datos, estos equipos generan una gran cantidad de calor, lo que obliga al uso de sistemas de refrigeración, lo que conlleva a un gran consumo de energía.

Frente a este panorama, la compañía de California anunció que durante 2017 alcanzará el 100% de energía renovable para las operaciones mundiales, incluyendo los centros de datos y las oficinas.

Cabe señalar que en 2010, Google firmó un acuerdo para comprar toda la electricidad de un parque eólico 114 megavatios en Iowa, Estados Unidos. Siete años después son el comprador corporativo  de energía renovable más grande del mundo. Por lo mismo es que a partir de este año, toda la energía necesaria para el funcionamiento del Datacenter en Quilicura  será suministrado por el Parque Solar El Romero, ubicado en Vallenar, en la Región de Atacama.

Dimensiones del Parque Solar El Romero

Este lugar posee una superficie de 289 hectáreas y posee 776 mil unidades de silicio policristalino que permiten captar la energía del sol. Su superficie equivale a 211 canchas de fútbol, convirtiéndose así, en la más grande de América Latina.

Para su construcción se necesitaron más de 400 personas, mientras que su inversión fue de más de 343 millones de dólares. La potencia máxima es de 246 mWp lo que equivale a 240 mil hogares chilenos y toda esta energía está conectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

“Creo que esta es la muestra de un circulo que es virtuoso que es básicamente los grandes consumidores mundial demostrando al mundo que pueden suministrarse energía en un gran volumen para el 100% de sus operaciones. Estamos hablando que esta planta está administrando energía a un Data Center que maneja información crítica para toda Latinoamérica y el mundo”, sostuvo José Ignacio Escobar, gerente general de Acciona Energía.

En tanto, Florencia Blanco, gerente de Comunicaciones de Google para América Latina, señaló que “para nosotros la energía es fundamental, porque es lo que mantiene vivo los centros de datos de Google, que en total son 13 a nivel mundial y que permite que los productos a los cuales acceden los usuarios  como Gmail, Android, etc, funcionen correctamente”, indicó sobre el contrato entre el gigante de Internet y Acciona, el cual se prolongará por 13 años y medio.

¿Cuántos tipos de hackers hay y cómo operan?

Black Hat, White Hat, crackers o pharmers. Hay varios tipos de hackers y aquí queremos mostrarte cómo operan y cuál es la diferencia entre cada uno de ellos.

La seguridad en Internet, hoy por hoy, es uno de los factores fundamentales a los cuales hay que prestar atención. Es cosa de ver los medios de comunicación, para enterarse de las múltiples estafas a través de Internet que existen en la actualidad.

Y es que las fórmulas que están ocupando los hackers son cada vez más variadas. Y es justamente sobre este tema del cual queremos hablar en esta oportunidad, ya que existen diferentes tipos de hackers, cada uno operando de distinta manera.

Por esta misma razón, es que queremos informarte acerca de todas las clasificaciones de hackers, para que también puedas estar alerta, a la gran cantidad de ciberataques existentes y así puedas poner tu computador, servidores y equipos en general a salvo.

Tipos de hackers

Cabe destacar que la palabra hacker proviene del término inglés “hack”, el cual se puede traducir como “dar un hachazo”.  En un principio, este concepto se utilizaba para describir la forma en que los técnicos arreglaban aparatos en mal estado. Sin embargo, en estos días se asocia a dicho término a algo negativo.

¿Qué tipo de hackers existen? Pasemos a revisarlos a continuación:

Black Hat

Este tipo de hackers ocupan técnicas sofisticadas para acceder a sistemas y apoderarse de ellos, para destruir datos, venderlos, etc.

White Hat

Estos hackers, podríamos llamarlos éticos, ya que su labor consiste en asegurar y proteger sistemas TI. Por lo general, se desempeñan en empresas ligadas a la seguridad informática y dan cuenta de las vulnerabilidades de las empresas para tomar los resguardos del caso.

Grey Hat

Está justo en el medio de los dos anteriores, ya que si bien puede actuar de manera ilegal, puede también hacerlo con buenas intenciones. Por ejemplo, este hacker puede penetrar sistemas y divulgar información de utilidad general.

Carder

Estos hackers son expertos en fraudes con las tarjetas de crédito. Generan números que son falsos y códigos de acceso que violan los sistemas de control para robar y clonar las tarjetas, algo muy de moda estos días.

HackersCrackers

Su objetivo es hacer daño a sistemas y ordenadores, rompiendo sistemas de seguridad de computadores, colapsando los servidores, infectando redes e ingresando a zonas restringidas. El término programa crackeado, proviene de los generadores de claves de acceso que logran vulnerar algún sistema. Todo esto se denomina cracking.

Pharmer

Se dedican al phishing y al pharming. Esto quiere decir que el usuario cree que está ingresando a un sitio real e introduce datos de acceso, pero es un sitio creado por el hacker. ¿Para qué? Para robar esta información y acceder a las cuentas de las víctimas.

Defacer

Este tipo de hackers se dedica a buscar bugs de páginas web en la web para infiltrarse y poder modificarlas.

War Driver

Son crackers que saben aprovechar las vulnerabilidades de las redes de conexión móvil.

Spammer

Estas son personas las cuales las empresas les pagan por crear spams de sus principales productos y en otros casos, también lucran con la publicidad ilegal.

Script-kiddie

Estos son internautas que se dedican a recopilar información, herramientas de hacking gratis y otros programas para ir probando sus efectos en las eventuales víctimas.

Los hackers están cada vez más avanzados en cuanto a técnicas para robar información u obtener datos de manera ilegal. Por lo mismo es mucho mejor estar preparados, por ejemplo, creando una contraseña difícil, para así complejizar su labor y no tener que sufrir algún percance. ¡No digas que no te advertimos!

El servidor que se apagará después de 24 años

Desde 1993 que el servidor de Stratus, una compañía estadounidense que no ha sufrido reinicios y que será apagado en abril de este año.

¿Te acuerdas que estabas haciendo en 1993? ¿Qué edad tenías? ¿Qué te gustaba realizar? Difícilmente lo recordarás. Y es que 24 años no pasan en vano, ya que pueden ocurrir muchas cosas en dicho lapso. Sin embargo, hay un hecho que surgió en los últimos días, que se inició en 1993 y hoy, 24 años después, está cerca de llegar a su fin.

Se trata de un servidor de la compañía estadounidense Stratus, que fue puesto en marcha hace ¡24 años! Y hoy continúa en funcionamiento. El encargado de implementar este servidor fue el arquitecto de sistemas, Phil Hogan. Una de las curiosidades de este servidor es que, a pesar de seguir en pleno funcionamiento, el sistema no ha experimentado ningún reinicio no planificado.

Características del servidorServdidores

Este servidor está orientado a entornos de alta disponibilidad, contando con un amplio nivel de tolerancia a fallas. ¿Cómo logra esto? Porque posee componentes de hardware que son redundantes, esto quiere decir que al menos se encuentran duplicados, por lo que en caso de haber algún problema con uno de ellos, habrá que otro tomará su lugar, manteniendo al sistema en servicio.

Fue gracias a esta arquitectura con la cual fue diseñado, es que se ha podido mantener activo sin reinicios, por tanto tiempo, en el cual ya han pasado un poco más de seis períodos presidenciales en dicho país, con cuatro nombres distintos (Bill Clinton, George Bush, Barack Obama y pocos días de Donald Trump).

“Nunca se cerró por su cuenta, debido a un falla que no pudiera manejar. No existe un caso en el que tuviéramos un cierre o planeado”, señala Hogan sobre el servidor, en palabras recogidas del sitio Computer World.

Hogan también manifestó respecto al servidor, que algunos de sus componentes se han actualizado, como por ejemplo fuentes de alimentación, unidades de almacenamiento y otros elementos. Sin embargo, según detalla, el 80% de los componentes son originales o con los que se puso en funcionamiento.

A pesar de este increíble registro, parece que la historia ya tendría un final asegurado. Esto, debido a que Great Lakes Work, que es la empresa dueña, fue comprada por United States Steel Corp y está empezando a actualizar sus infraestructuras, por lo que se espera que para abril de este año, el servidor finalmente sea apagado.

¿Por qué Google instaló un Datacenter en Chile?

Más acceso a servicios de la compañía y seguridad de la información obtendrán los usuarios con este centro de datos, primero de Latinoamérica.

El 2011, Google llegó a nuestro país con su primera oficina. Hoy, seis años más tarde, ya tiene instalado en nuestro país un Datacenter, uno de los 13 que posee alrededor del mundo y el primero de la empresa en Latinoamérica y el Hemisferio Sur, que se encuentra emplazado en la comuna de Quilicura.

¿Qué es esta estructura? Los centros de datos de Google son instalaciones creadas para almacenar y gestionar los servidores del gigante de Internet, en donde guarda información de sus usuarios en Gmail o Youtube, tras ser dividido y encriptado, para asegurar el máximo de confidencialidad.

Son varios los motivos que llevaron a la empresa fundada por Larry Page y Sergey Brin en 1997 a levantar un Datacenter en suelo chileno, que tienen que ver con el clima, ya que es templado, ideal para la operación del centro, puesto que permitirá enfriamiento a través del aire ambiente y con el uso de agua, que no afecta el sistema de agua potable de la comunidad.

Así lo confirmó el director ejecutivo de Google Chile, Fernando López, en declaraciones a Radio Cooperativa: “Las razones tienen que ver con geografía, con el clima, pero también con políticas públicas para favorecer el uso de Internet, innovación y políticas de trasparencia”, sostuvo.

Más seguridadGoogle Chile

La seguridad es un tema no menor para cualquier empresa que cuenta con un Datacenter y Google no es la excepción. El personal que puede ingresar a los servidores es reducido e incluso han querido verificar la seguridad, realizando concursos para hallar vulnerabilidades en su sistema.

Se ofreció una recompensa económica a desarrolladores que descubrieran fallas en algunos de sus productos, como Chrome, por ejemplo., sin éxito, hasta el momento, lo que demuestra la solidez de sus productos y garantizando que la información de los usuarios en la nube se encuentra totalmente protegida.

“La seguridad siempre ha sido un tema importante. Así como hace unos años el tema de la nube levantaba preguntas sobre su seguridad como “dónde estás mis datos”. Hoy están avanzando tanto los hackers, que incluso los gobiernos están sintiendo que no dan abasto y están comenzando a recurrir a nosotros para ayudarlos a proteger su información”, indicó el director de Google Cloud, Jorge Giraldo a Cooperativa.

Beneficios para la comunidad

Una de las principales ventajas directas que proporciona un Datacenter en nuestro país, es que hará que los chilenos y usuarios de América Latina en general, consigan un mejor acceso a todos los servicios que ofrece la compañía, es decir, con más velocidad y confiabilidad, potenciando la migración al cloud computing.

Además, desde que se oficializó el proyecto, Google anunció que brindaría 50 mil dólares para actualizar la infraestructura de colegios y liceos de la comuna de Quilicura, además del centro cultural.

Junto con lo anterior, se estableció que una vez terminado el Datacenter –lo que ya se cumplió- contribuirían con organizaciones e iniciativas en temas como alfabetización digital, emprendimiento y la innovación de energías renovables, pues recordemos que sus instalaciones funcionan con energía solar.

Quieres anunciarte con nosotros?
Ten mas visibilidad de tus servicios uniéndote al top rank de Chile!