¡Cuidado! Las contraseñas más usadas son fáciles de hackear

El 90% de las contraseñas son hackeables en menos de un segundo. No ocupar información personal y alargar las claves son parte de los consejos que tenemos para ti.

La destreza de los hackers crece a diario y por lo mismo es recomendable que las contraseñas sean cada vez más sofisticadas. Por lo mismo es que sorprende los resultados del informe entregado por la empresa de seguridad NovaRed.

Y es que según consigna dicho estudio, una de cada diez personas ocupa la misma contraseña para todos los sitios online, en donde mantienen cuentas. La mayoría de las contraseñas utilizadas por los usuarios, pueden ser adivinadas, sin problemas y de forma instantánea por los hackers.

Según datos recopilados por la empresa SplashData, quienes anualmente realizan un listado con las claves más populares, indicaron que las más usadas en 2016 fueron “123456”, “password” Y “qwerty”, mientras que en 2017 se añadieron otras como “starwars”, “monkey” y “iloveyou”, entre otras.

Todas estas claves tienen un uso inseguro provocando ataques masivos de ciberdelincuentes y programas computacionales diseñados para robar información, indican desde NovaRed. Según el Oficial de Seguridad de la Información de la Universidad de Chile, Andrés Pañailillo, indicó a La Cuarta, que las contraseñas más ocupadas en el país, son el nombre del usuario y el nombre de los equipos de fútbol, seguido de los números celulares, nombres de los hijos y mascotas.

¿Cómo reforzar las contraseñas?

Según los especialistas, existen varias formas de aumentar la protección de nuestras contraseñas, para evitar ser víctima de fraude. Acá te queremos mostrar algunos de estos consejos.

Reforzar contraseñas

Aumenta el número de caracteres

Mientras la cuenta a la que queremos acceder nos dé la posibilidad de utilizar mayor cantidad de letras, es mejor utilizarlas, ya que mientras más cortas, se vuelven más inseguras. Otra buena práctica es elaborar una clave alfanumérica, es decir, combinar letras y números para dificultar la labor de un hacker.

También es vital, utilizar letras mayúsculas y minúsculas y nunca usar datos personales, que pueden llegar a ser fáciles de adivinar.

No es necesario cambiarlas siempre

Si ves que no hay nada sospechoso con tu clave y funciona a la perfección, no es necesario modificar la contraseña periódicamente. Esto, siempre y cuando no veas nada sospechoso, ya que si lo haces, lo único que conseguirás es confundirte.

Además, estos cambios generalmente se hacían eran fáciles de detectar por los hackers, por lo que no aportaba en nada a la seguridad.

Si hay sospechas, realiza un cambio

Si tienes fundadas sospechas de que tu contraseña fue hackeada o que alguna persona la conoce, es recomendable cambiarla. Los cambios mínimos a veces resultan lógicos para los hackers. Así por ejemplo, si tu clave es “megustaelarrozconpollo” y lo cambias por “megustaelarrozconpollo2”, es algo inseguro y fácil de detectar por un hacker.

Resguarda la confidencialidad

No olvides jamás que las contraseñas son personales y aunque confiemos en otra persona, no es recomendable compartirla, ya que un simple error de ese tercero, podría derivar en la pérdida de nuestra información o en el robo de ésta, siendo ocupada de mala manera.

Evitar la recordación automática

No es seguro utilizar el ofrecimiento de algunos programas o sitios web, de recordación automática, ya que puedes poner en riesgo tu cuenta, sin la necesidad de que un hacker se esfuerce en conseguir tu clave. Lo mejor es digitar uno mismo la contraseña, las veces que sea necesario.

En Mejor Hosting sabemos que la seguridad es uno de los elementos clave a la hora de seleccionar tu proveedor de alojamiento web, y por lo mismo es que hemos querido brindarte algunos tips, acerca de la seguridad de tus claves, para que no tengas que pasar un mal rato.

Prepárate para una nueva versión del eCommerce Day 2018

Este 10 de abril se llevará a cabo una nueva versión de este importante evento. Descubre las tendencias y desafíos para este año en comercio electrónico.

Como  todos los años, se acerca una nueva edición del eCommerce Day 2018, en donde se hablará sobre las tendencias del comercio electrónico para este año y no puedes quedarte fuera.

El eCommerce Day es una jornada organizada por el eCommerce Institute y la Cámara de Comercio de Santiago, en donde tendrás la posibilidad de interactuar con más de mil personas y generar ideas nuevas para tu negocio.

Además, podrás intercambiar experiencias contadas por los protagonistas y participar de instancias de debates sobre tendencias en ecommerce, con paneles e invitados especiales que expondrán sobre el comercio electrónico.

En la instancia podrás disfrutar de conferencias de alto nivel y talleres temáticos con más de 30 reconocidos expertos en relación a la economía digital.

 ¿Qué ocurrió en la versión 2017?

Una consolidación del eCommerce es de lo que se habló en la última edición del eCommerce Day, que se desarrolló en el Centro Parque, cita a la cual asistieron más de 2.60 asistentes y más de 70 speakers.

eCommerce Day 2017

Entre las principales conclusiones que se desprendieron se encuentran el crecimiento sostenido y la fuerza de los dispositivos móviles en el comercio digital. En dicha oportunidad, el gerente de servicios empresariales y asuntos internacionales de la CCS, Rodrigo Mujica puso énfasis en el crecimiento del eCommerce en Chile a tasas de un 20% anual, como en las expectativas de llegar a más de 5 mil millones de dólares en venta, mediante Internet.

Este crecimiento se encuentra fuertemente ligado a la inversión que han hecho las empresas en infraestructura y tecnología, mientras que Marcos Pueyrredón de eCommerce Institute destacó la importancia de que todos los actores trabajen juntos para lograr mayor impacto, a través de la economía digital en Chile.

Manifestó además que Chile es uno de los países más estables en términos de crecimiento en eCommerce con actores maduros en el manejo de Internet. De todas formas alentó a los profesionales a continuar trabajando para alcanzar la transformación digital

Versión 2018 en 18 países

El eCommerce Day Tour 2018 comenzará este 15 de marzo en México, llegando en total a 18 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Además, contará con ediciones de eCommerce Day en Reino Unido, España, Estados Unidos y China, con el objetivo de promover el comercio electrónico entre América Latina, Europa, Estados Unidos y Asia.

En su décimo segunda edición, el eCommerce Day busca mostrar las tendencias y desafíos de la industria, como también exhibir los casos de éxito y buenas prácticas que se han puesto en acción. Las dos competencias que se realizan durante el evento son los eCommerce Award’s y el eCommerce Startup Competition, que premian a las empresas y emprendimientos, por su desempeño, innovación y contribución al desarrollo del mercado online.

No puedes quedarte debajo de este evento, que reúne a lo más selecto del comercio digital. Si eres un emprendedor o tienes un negocio que quieres expandir ocupando las herramientas tecnológicas, no puedes perderte esta oportunidad.

ContentOS: El nuevo sistema operativo para administrar sitios WordPress

Se ejecuta directamente desde cualquier navegador web moderno, sin necesidad de instalaciones. Conoce más de ContentOS, el nuevo sistema operativo.

Los sistemas operativos son esenciales para el correcto funcionamiento de nuestros equipos. Básicamente es un software que facilita la interacción entre el usuario y los demás programas del ordenador y los dispositivos del hardware.

Los sistemas operativos más conocidos en la actualidad son Linux y Windows, ya que son los que brindan mayor facilidad de manipulación y cuentan con más funcionalidades para los usuarios. Pero como dice el dicho popular, es mejor que sobre a que falte, es que ha salido un nuevo sistema operativo, que trabajaría de la mano con uno de los CMS más populares en la actualidad.

La puesta en marcha de ContentOS

ContentOS es un servicio de próximo lanzamiento pensando para la gestión de espacios web basados en WordPress. Su filosofía de funcionamiento lo lleva a convertirse en un sistema operativo que se ejecuta directamente desde cualquier navegador web moderno, sin la necesidad de instalaciones.

Dispone de escritorio personalizable con fondos de calidad, íconos de acceso directo, atajos del teclado y mucho más es lo que ofrece este sistema operativo enfocado en la gestión de sitios bajo WordPress.

Por otro lado, cuenta con previsualización en tiempo real de todas las modificaciones que se realicen en los contenidos, directo acceso al panel de administración, motor de búsqueda, permitiendo un acceso rápido a cualquier cosa en los sitios web que se administre y mucho más.

Gestión productiva y eficiente

NotebookDesde el propio servicio se promete una gestión productiva y eficiente de todos aquellos espacios web en WordPress que se disponga, convirtiéndose en una alternativa interesante al uso de las diferentes pestañas de navegador que se puedan tener abiertas, generando bastante confusión. Para hacerse una mejor idea de su funcionamiento, desde la propia página principal dispone de un video ofreciendo todas sus posibilidades.

Por el momento no se tiene claridad sobre la fecha de lanzamiento ni de los precios que esto va a tener para los usuarios. Con respecto a esto, el nuevo servicio sólo ha emplazado a los interesados a suscribirse a su boletín por correo electrónico para conocer todas las novedades.

De todas formas, también es posible conocer las novedades que se produzcan a través de sus perfiles sociales, disponibles tanto en Twitter, como también en Facebook. La idea es que puedas informarte todo lo que necesites y evalúes si esta es una alternativa que podría beneficiarte a la hora de administrar y gestionar tu CMS.

Linux, el nuevo foco de atención de los ciber criminales

Según un informe elaborado por WatchGuard, mostró que lo atacantes están poniendo especial énfasis en servidores Linux. Descubre más acá.

Los ciberataques se han vuelto un tema recurrente en el último tiempo. Y es que los virus informáticos y los hackers cada vez se hacen más sofisticados en sus ataques, por lo que cuesta más resguardarse.

Por lo mismo es que la empresa de WatchGuard presentó las conclusiones de su último informe trimestral de seguridad en Internet, el cual analiza las amenazas más recientes de seguridad informática y de red que aquejan a las pymes y en empresas en general.

Este documento reveló que a pesar de registrarse una baja generalizada en los ataques ocurridos este primer trimestre, el malware de Linux presentó más del 36% de las principales amenazas descubiertas.  El aumento de Linux/Exploit, Linux/Downloader y Linux Flooder mostró el foco que los atacantes están poniendo en atacar servidores Linux y dispositivos del Internet de las Cosas con este sistema operativo.

Medidas de seguridad extremas

Seguridad WebEste patrón sólo viene a poner en alerta a los servidores Linux, por lo cual es conveniente tomar todas las medidas de precaución necesarias en dispositivos IoT dependientes de este sistema operativo. Fue el mismo director de tecnología de WatchGuard, Corey Nachreiner quien señaló que “los resultados del informe continúan subrayando la importancia y la eficacia que tienen las políticas básicas, la defensa en capas y la prevención avanzada de malware”.

También instó a que se examinen los puntos clave del informe y las mejores prácticas y los tengan en consideración como prioritarios en los esfuerzos de seguridad de la información dentro de sus organizaciones.

Asimismo, este estudio vino a confirmar que los antivirus heredados siguen dejando pasar nuevos malwares y esto a un ritmo cada vez mayor. De hecho, las soluciones antivirus perdieron el 38% del total de amenazas capturadas por WatchGuard en este primer trimestre, en comparación con el último trimestre del año anterior.

Cambio de tendencias

Además de lo anterior, el informe sirvió para detectar un cambio en la tendencia en los ataques informáticos. Si en el último trimestre predominaron las descargas no autorizadas y los ataques al navegador, en el primero el 82% de los principales ataques de red apuntaron a servidores web u otros servicios.

Es así que los usuarios deben robustecer las defensas del servidor web, endureciendo además los permisos, limitando la exposición de los recursos y parcheando el software del servidor.

Por último, otras de las conclusiones que dejó este informe, es que los atacantes continúan explotando el fallo de Android StageFright. Este Exploit comenzó a ganar fama en 2015 y está demostrando su longevidad como la principal amenaza específica para móviles que lideró la lista de los diez principales ataques de WatchGuard Threat Lab este año.

La seguridad informática es un aspecto crucial para las empresas, para que no pongan en riesgo su información. Y por esto es que es vital estar enterado de las nuevas técnicas o cuáles son los nuevos objetivos de estos cibercriminales que podrían darte más de algún dolor de cabeza.

¿Cómo serán los centros de datos del futuro?

Diversificación de las TI y mayor eficiencia energética son parte de los desafíos de los centros de datos. Conoce más ahora.

Los centros de datos son infraestructuras muy utilizadas en la actualidad. Cada vez son más las empresas que cuentan con su propio data center e incluso gigantes de Internet, como Google, han visto en nuestro país una excelente alternativa para instalar sus centros de datos.

Y es que en el futuro próximo estas instalaciones parece que irán aumentando su número y sus capacidades.  Es así como en un par de años los centros de datos de todo el mundo demandarán 590 millones de metros cuadrados.

Además, tendrán adaptarse a las nuevas cargas de trabajo y la diversificación de las tecnologías de la información, por lo que tendrán que ser más inteligentes y ser más eficientes en términos energéticos.

¿Cuál es la situación actual de los data center?

Centro de datosLos últimos años han tenido lugar unos cambios tanto en los negocios como en la tecnología que están ejerciendo presión acerca de los data center tradicionales.

La mayor parte de los data center han sido construidos con una orientación hacia unas cargas de trabajo estables o que cambien a un ritmo predecible. Con la combinación de movilidad, social business, big data y cloud se ha originado una proliferación de dispositivos móviles y de los datos creados y almacenados.

Asimismo, la ubicación de muchos centros de datos no es la adecuada para las necesidades actuales, ya que muchos de ellos se crearon en base a una cercanía de las oficinas centrales de los negocios, pero en un contexto en el que la orientación al cliente y la agilidad de respuestas son prioritarios, la cercanía a punto de interconexión de la red, a núcleos de población o a clientes posee más relevancia para el negocio.

Las tareas de mantención y operación de los centros de datos tradicionales están absorbiendo una enorme cantidad de recursos humanos, los cuales se deben enfocar en tareas de configuraciones o resolución de incidencias. No obstante, la organización requiere de dichos recursos para desarrollar nuevas iniciativas.

Por último, hay una cantidad elevada de centros de datos que poseen más de cinco años, lo que genera ineficiencias a corto y mediano plazo.

¿Cómo será el futuro de los data center?

Lo primero que es necesario saber es que la demanda de espacio en los data center, continuará creciendo, hasta alcanzar los 590 millones en 2018. Además, deberán adecuarse a las nuevas cargas de trabajo y a la diversificación de las Tecnologías de la Información.

Con la explosión de Internet y la telefonía móvil, las compañías pondrán su inversión en sistemas de Big Data, analítica y sistemas de control de Internet de las Cosas, necesitando para ello mejor infraestructura de comunicaciones en el exterior.

Además, habrá una diversificación de las TI, por lo que los activos de estas empresas residirán en entornos cloud, en centros de datos fuera de las propias instalaciones de la empresa, mientras tanto que un tercio del personal TI serán empleados proveedores de cloud.

También se espera que los data center sean inteligentes, con un nivel avanzado de instrumentación, usando la automatización para incrementar la eficiencia y vincular el gasto TI, al valor del negocio.

Por último, otro de los puntos que destacará será el de la eficiencia energética. La legislación ambiental es cada día más exigente, por lo que muchas organizaciones están impulsando la idea de que los centros de datos sean energéticamente eficientes. Es así como los nuevos data center irán incorporando energías renovables, mientras que las nuevas arquitecturas de refrigeración apuntarán a mejorar este ámbito.

¿Cómo funciona un data center?

Las empresas que manipulan una gran cantidad de datos, suelen externalizar sus servidores a centro de datos de gran magnitud. ¿Cómo funcionan estas infraestructuras? Descúbrelo.

¿Sabes lo que es un data center o centro de datos? Este término hace mención a un centro de procesamiento de datos, que es un espacio en el cual está repleto de servidores en los cuales se aloja, gestiona y se protege información.

¿Quiénes utilizan estas grandes salas? Principalmente empresas que deben manejar una gran cantidad de datos y procesar mucha información, desempeñando un rol fundamental en un gran abanico de servicios electrónicos de nuestra vida cotidiana, por lo que se considera el corazón de la red.

¿Cuál es la importancia de los data center?

Estas instalaciones son la base tecnológica para la realización de transacciones financieras o distribuir contenido, siendo vitales para compañías u organizaciones como bancos o empresas de Internet, aportando a la transformación digital de los negocios tradicionales.

A las grandes empresas que no les conviene tener servidores propios, suelen recurrir a data center externos, ya que de lo contrario deberían desembolsar una gran cantidad de dinero. También otro motivo por el que deciden hacer esto, es por razones de seguridad y mantenimiento.

En los centros de datos, los servidores se encuentran ubicados en enormes salas, encerrados en cajas, que permiten mantener los equipos a temperaturas óptimas para que funcionen correctamente.

Seguridad física y eléctrica

Seguridad WebSin duda que uno de los aspectos más importantes de cualquier centro de datos es la seguridad, considerando la importancia de la información que se almacena en los servidores. Por lo general, en estas instalaciones se requiere una tarjeta de acceso, para vigilar las entradas y salidas del personal o en su defecto, un lector biométrico, para que sólo determinadas personas puedan hacer ingreso, no poniendo en riesgo los equipos.

Todo esto debe ser vigilado con cámaras de seguridad de circuito cerrado, para fortalecer las medidas de seguridad.

Por otro lado, la seguridad eléctrica de la infraestructura es determinante a la hora de ofrecer un buen servicio. Y es que este es un desafío no menor, ya que los data center acaparan el 2% de la energía a nivel mundial.

Esta gran cantidad de energía genera calor y mucho, lo que sin duda es algo perjudicial para los equipos, por lo que es óptimo que cuente con sistemas para mantener una temperatura adecuada de los racks en donde se ubican los servidores.

Debe existir un mecanismo que genere aire frío, que salga del suelo de las cajas de los servidores, para enfriar el ambiente. Un sistema de detección de humo es también necesario en caso de un calentamiento de los equipos y/o un amago de incendio.

Además, los datacenter deben contar con sistemas que permitan frenar el posible hackeo o ataques informáticos a sus servidores, y así no poner en riesgo los datos que allí se encuentran almacenados.

Un centro de datos es una excelente oportunidad para quienes quieren externalizar los servidores en donde se guarda nuestra información. Si crees que una empresa que ofrece servicios de data center es lo que necesites para hacer funcionar correctamente tu sitio web, no te arrepentirás.

Tendencias en ciberataques para este año

Ransomware, ataques de IoT y ciberataques a estados y sociedades son la tónica de este año. Mira más en este artículo.

El año pasado, se evidenciaron varios ataques informáticos a grandes empresas, situación que al parecer se mantendrá en 2017. Desde DDoS de alto perfil, tomando control de cámaras de seguridad mediante Internet; hasta un ataque durante las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Por otro lado, se incrementaron las filtraciones de datos en los que compañías y usuarios de cualquier tipo fueron afectados por pérdidas de información. Por lo mismo es que ante este creciente número de ciberataques, queremos saber cuáles serán las tendencias en este ámbito para este año, para que estés al tanto y puedas protegerte como corresponde.

Infraestructuras financieras bajo mayor riesgo

El uso del phishing y el pharming sigue creciendo. Estos ataques ocupan información detallada acerca de los ejecutivos de las empresas, para así engañar a los empleados para que paguen por fraudes o comprometan cuentas. También se esperan más ataques a infraestructuras financieras críticas

Evolución del Ransomware

RansomwareMientras los usuarios reconocen los riesgos del ataque Ransomware por correo electrónico, los cibercriminales están explorando otros métodos. Algunos están experimentando un malware que vuelve a infectar más tarde, mucho después de que se paga por rescatar los datos.  Por otro lado, algunos se encuentran usando herramientas integradas y sin malware ejecutable en absoluto, para así evitar la detección por código de protección endpoint que se centra en los archivos ejecutables.

Los autores de Ransomware están comenzando a utilizar técnicas distintas de cifrado, por ejemplo, eliminar o dañar los encabezados de los archivos. Asimismo, con el Ransomware tradicional, que aún persiste en la web, los usuarios pueden ser víctimas de ataques que no pueden ser resueltos, por que el método de pago del rescate ya no sigue activo.

Uno de los últimos grandes ataques de Ransomware se vio este fin de semana pasado, el cual afectó a más de 150 países, evidenciando la importancia de estar preparados.

Ataques de IoT personales

Los usuarios de dispositivos IoT en casa pueden ignorar que sus monitores de bebé son secuestrados para atacar la web de otra persona. Sin embargo, una vez que los atacantes se hacen con  un dispositivo en una red doméstica, pueden comprometer otros dispositivos, como computadores portátiles, que contienen datos personales importantes. Se prevee que esto pueda suceder mayor cantidad de veces, así como más ataques que usen cámaras y micrófonos para espiar los hogares de la gente.

Aumenta el malvertising y corrupción de ecosistemas de publicidad online

El malvertising, que difunde el malware a través de redes de anuncios online y páginas web, ha existido desde hace mucho tiempo, algo que sin duda se incrementó en 2016. Estos ataques ponen de relieve mayores problemas en el mundo publicitario, como el fraude de clics, que genera clics de pago que no corresponden con un interés real de los clientes. En definitiva, el malvertising compromete a los usuarios y roba a los anunciantes al mismo tiempo.

Ataques tecnológicos contra estados y sociedades

Los ataques tecnológicos cada vez se han vuelto más un tema político. Sólo es cosa de ver las constantes amenazas y ataques del grupo Anonymous para darse cuenta de esto. En la actualidad, las sociedades cada vez se enfrentan más a la desinformación, como las noticias falsas y a sistemas de votación comprometidos en su seguridad. Por ejemplo, se ha demostrado que los ciberataques podrían permitir a un mismo votante repetir el proceso de votación varias veces, de forma fraudulenta, lo que podría tergiversar resultados de elecciones.

4 Tips para elegir el mejor web hosting

Para elegir el mejor web hosting, sigue estos 4 sencillos pasos que te ayudarán a determinar qué plan y cuál proveedor de hosting mejor complementará tu sitio web.

Si tienes un sitio web, o estás en el proceso de diseñar uno, necesitarás un servicio de web hosting para que tu sitio esté presente y ubicable en Internet. Desde los ofertas económicas hasta las ofertas Premium, en Chile hay una gran variedad de de planes de alojamiento web. Hay tanto, que puede ser difícil descifrar el mar de ofertas para llegar a la que más conviene a tus necesidades individuales.

Para ayudarte con la tarea, hemos recopilado esta breve lista de preguntas que te deberías hacer, con el fin de discernir qué es lo que necesitas. Acuérdate que el mejor hosting es el que permite que tu sitio web cumpla todas las funciones por las cuales fue diseñado, de forma óptima. Entonces, al contestar estas preguntas, es crucial que tengas tu sitio web en mente para tener la mejor idea de qué servicio de hosting te convendrá.

  1. ¿Cuánto espacio de almacenamiento necesito?

La respuesta a esta pregunta depende de tres cosas: el diseño de tu sitio web y el contenido que vaya a mostrar; cuántas cuentas de correo necesitas y la configuración de éstas; y el uso que planeas dar al FTP.

Con respecto al diseño, si tu sitio web tiene mucho contenido en flash, videos y archivos pesados te convendría mejor contratar un plan básico. De lo contrario, si tu sitio consta de texto y algunas imágenes, deberás optar por un plan intermedio o de mayor capacidad.

En cuanto al correo, mientras más cuentas asignas a tu sitio, más espacio necesitarás. También depende de cuál cliente de correo configuras en tu cuenta de hosting: IMAP o POP3 – ya que si decides configurar POP3 necesitarás más espacio, dado que esta configuración descarga todos tus correos de la web y los almacena en el servidor.

En tercer lugar, si planeas guardar archivos adicionales en el FTP de tu hosting, necesitarás más espacio en disco según la cantidad de archivos que quieres guardar.

  1. ¿Qué transferencia mensual necesito?

HostingLa transferencia es la cantidad de datos que se pueden enviar desde un ordenador a otro a través de una conexión en un cierto período de tiempo. Por tanto, la cantidad de transferencia que necesites dependerá del tráfico (visitantes) que esperas que reciba tu sitio.

Por otro lado también debes de tener en cuenta el peso de tu web y la cantidad de datos multimedia de los que dispondrá, ya que, si creas una galería de fotos, el peso de cada una sumará en el gasto de transferencia que realices al mes.

  1. ¿Cómo evaluar a un proveedor de hosting?

Quizás el elemento más importante que te ayudará a determinar si te llevarás bien con un cierto proveedor de hosting es el soporte técnico. Si cuentas con el apoyo continuo de tu proveedor, y puedes confiar en que siempre te va a entregar la respuesta que buscas cómo y cuando corresponda, tu experiencia de hosting será mucho más fácil y puedes estar más seguro del rendimiento de tu sitio web.

Algunos factores que deberías considerar para poder evaluar el Soporte técnico:

¿Cuándo está disponible? Lo óptimo será un proveedor que ofrece un servicio al cliente disponible 24/7.

  • ¿Dónde se ubica el soporte técnico? Si se ubica en Chile, entonces puedes estar seguro de que hable español, así minimizas dificultades de comunicación.
  • ¿Qué tan accesible es? ¿Tienen un número de teléfono? ¿Los puedes contactar a través de chat en vivo? ¿Contestan rápido tus consultas en su página Facebook? Mientras más accesible el servicio, más soporte entrega.
  • ¿Qué tan seguido respaldan los servidores? Mientras más frecuente sea el respaldo de archivos, más cierto puedes estar de la seguridad de tus datos (y los de tus clientes).

¿Qué recursos adicionales necesitaré?

Finalmente, siempre es recomendable revisar qué otros recursos vienen incluidos en el plan de hosting, para poder aprovechar lo más posible de ello y estar seguro de elegir la opción que rinde más.

Cada sitio web tiene sus propias necesidades. Sería bueno que hicieras una lista con las características que requieras, ordenándolas de mayor a menor importancia, e ir comparándolas con esta lista de preguntas. Acuérdate que no existe UN hosting perfecto para todo el mundo. Lo que sí existe es un hosting que más se ajusta a tus necesidades y para que pueda funcionar mejor para ti.

Conociendo un poco de historia del web hosting

¿Quieres conocer un poco más sobre hosting, servidores e Internet? Revisa el siguiente artículo que hemos preparado para ti.

Si bien Internet ha permitido masificar la información a los usuarios, respecto a diversas temáticas, hay una de la cual no se conoce mucho. Por ejemplo, ¿se sabe cómo es que la información llega desde Internet hasta las pantallas de los diferentes dispositivos? Y es que no muchos conocen acerca de la historia del web hosting.

El inicio: Los servidores web

Toda la información que encontramos en Internet, se encuentra almacenada en servidores. Éste es un ordenador, el cual corre con un software específico que lo convierte en servidor de la información que aloja y para que ésta sea accesible, debe estar conectada a Internet, mediante un enlace de datos dedicado.

Existen sitios que poseen más de un servidor, cuya carga se comparte entre todos. Por ejemplo, Yahoo, Facebook o Amazon se encuentran compuesto por un gran número de servidores de gran capacidad. Así, un sitio web pequeño e informativo no necesita de un servidor potente, mientras que uno más grande, sí lo requerirá.

Una vez que se empieza a desarrollar Internet y de los computadores personales, se comienza a utilizar un modelo de red llamado cliente/servidor. Aquí ya no era necesario ocupar aquellos caros mainframes para atender a cientos de usuarios en red.

Se aprovechaba el poder de procesamiento de todos los ordenadores personales de la red y se accedía a un servidor que tenía menor capacidad que los mainframes sólo para ocupar la base de datos.

Con el avance de Internet, el esquema cambió desde el punto de vista de la red pública. En Internet, todos los ordenadores podían acceder a todos los otros ordenadores. Ya no era la forma de una red en forma de estrella, sino una red de tela de araña, es decir, todos con todos.

Servidores Dedicados

Servidores DedicadosLos fabricantes comenzaron a hacer computadores diseñados específicamente para servir sus archivos a todo el que lo necesite. La capacidad era mucho mayor, pero se inició un problema en la velocidad.

El procesamiento de estos servidores dedicados era considerable, colapsando los enlaces de comunicación. En aquel entonces, las empresas utilizaban líneas telefónicas para sus servidores, opción poco recomendable por su poca velocidad y poco desempeño.

A finales de los 90, las caídas eran algo común y los enlaces eran lentos, mientras que el tráfico aumentaba. Debido a este problema, es que se comenzó a originar la creación de proveedores de servicios de web hosting.

El nacimiento de las empresas de web hosting

Para resolver el problema anterior es que se comenzaron a implementar las empresas dedicada a brindar servicios de alojamiento web, algo ingenioso y visionario, si lo pensamos bien. Si los enlaces eran tan caros, ¿por qué no compartir el ancho de banda, enlace de datos y el resto del hardware necesario?

Las empresas de este tipo comenzaron a proliferar, con un vasto conocimiento técnico. Incluso, algunas comenzaron a ofrecer servicios de diseño y desarrollo web. Ya a fines de los 90 y principios del nuevo milenio las velocidades continuaban siendo lentas y las empresas de hosting tenían problemas con el exceso de equipos, los cuales provocaban sobrecalentamientos y problemas de voltaje.

Pero la tecnología ya empezaba a cambiar y las velocidades empezaban a ser más rápidas debido al inicio del ancho de banda, creándose empresas especializadas, que formaban un modelo de negocios que comenzaba a dar frutos.

La situación actual…

En la actualidad, las empresas han comenzado a crear los datacenter, que, dependiendo de la empresa, serán más grandes o más pequeños. Estas salas poseen aire acondicionado para que los equipos no se sobrecalienten, mientras que los sistemas de seguridad son altísimos.

Y es que la tecnología ha avanzado a tal nivel que estos centros de datos cuentan con los últimos estándares en cuanto a equipamiento para garantizar el resguardo de la información. Existen muchas empresas que ofrecen estos servicios, que ya se ha ido profesionalizando cada vez más, por lo que escoger un hosting adecuado, es una tarea mucho más simple que antes.

Amenaza contra Apple podría perjudicar a millones de usuarios

Hasta el 7 de abril tiene Apple para ceder ante los atacantes, de lo contrario eliminará el contenido de 200 millones de celulares asociados a la empresa.

La seguridad siempre es un ítem al cual debemos prestar particular atención. Y es que es tanta la información que circula por la web, como también hackers atentos a apoderarse de ella. Por lo mismo es que un hosting potente es fundamental para no sufrir vulnerabilidades que puedan poner en jaque nuestros datos.

Este es un tema que debe preocupar a todos por igual. Es cosa de ver lo que ocurre en la actualidad con el gigante de Internet, Apple. Esto, porque tanto la empresa como sus usuarios podrían estar en riesgo, debido al grupo de hackers denominado “Turkish Crime Family”, quien aseguró haber sustraído 250 millones de cuentas de iCloud.

Y es que a pesar que desde la compañía de la manzana, desmienten estas afirmaciones, asegurando que sus servidores  no presentan ninguna vulnerabilidad, las amenazas no se detienen.

Este grupo advirtió a Apple que si para el próximo 7 de abril no reciben la suma de 75 mil dólares en bitcoins (moneda de pago virtual), procederá a eliminar el contenido de 200 millones de celulares asociados a cuentas de Apple que afirman tener en su poder. Incluso, aseguran que este número se podría incrementar.

La prueba que realizó ZDNet

El portal ZDNet realizó la prueba, para verificar si efectivamente el robo y las amenazas eran reales, por lo que accedieron  a una muestra aleatoria de 54 claves y correos entregados por los hackers turcos.

El resultado reveló que efectivamente eran 54 correos existentes, no obstante, no todas las contraseñas permitían acceder al contenido privado, ya que sólo lograron funcionar 10 de ellas. La conclusión de esto fue que si bien el ataque podrí llegar a ser cierto, está lejos de ser de la magnitud que se dijo.

¿Qué hacer para evitar el robo de la cuenta?

AppleLo primero que debes hacer es modificar tu contraseña de tu cuenta de Apple, siendo lo ideal que no se repita en otro servicio electrónico. Después debes habilitar la autentificación de doble factor en tu ID Apple, así como la verificación en dos pasos.

Según informa la empresa, esta es una capa adicional de seguridad para ti ID de Apple que se ha diseñado con el objetivo de garantizar que eres la única persona que puede acceder a tu cuenta, aunque alguien conozca tu contraseña.

Si no sabes cómo hacer este cambio, entonces puedes revisar directamente de la página de soporte Apple, la forma de hacerlo.

La seguridad es un factor esencial en cualquier empresa que quiera proteger sus datos, por lo que contar con un servicio de web hosting es algo casi obligatorio, para así no pasar sustos. Esto también hará que tengas un sitio mucho más rápido y que tengas más almacenamiento para tus archivos.

En cuanto a Apple, sólo resta esperar el plazo para saber si cumplirán con su promesa o si sólo se trataba de una extorsión para conseguir un poco de dinero. Por ahora, sólo debes procurar contar con los resguardos necesarios para que no sufras con las malas prácticas de los hackers.

Quieres anunciarte con nosotros?
Ten mas visibilidad de tus servicios uniéndote al top rank de Chile!